
LOS PRESOS DE LA FALSA AMBICIÓN
Ante la ratificación del veto a la Ley de financiamiento Universitario en el Congreso ¿Qué nos revela que todos los diputados misioneros hayan sido funcionales a la decisión del presidente de la nación?
POLÍTICA
Nicolás Godoy
10/15/20248 min read
Difícil resumir todo lo sucedido en este último tiempo. La estrategia (pero también dinámica de nuestra época) del gobierno nacional de llenar la agenda pública sigue su curso, sin embargo la cuestión de los jubilados y las Universidades Nacionales (UUNN) ocupa un lugar central en todo esto. Cambios (o ataques en estos casos) en cuestiones centrales que hacen a un país cómo la educación y el sistema previsional no admiten posiciones intermedias, y pone el foco en todos los representantes políticos del país.
No es mi intención detenerme en lo nacional -hay muchos análisis al respecto-, sino cómo esto impacta en nuestra provincia. Como lo comenté en un artículo anterior, todo el arco político provincial tiene discursos y acciones casi idénticas, lo cual se refuerza con el tiempo. Esta suerte de “consenso liberal” es el que dirime las estrategias en la cabeza de los políticos misioneros, quien se parezca o ayude más a La Libertad Avanza (LLA) se llevaría el premio de la representación en una provincia dónde el actual presidente obtuvo alrededor del 70% de los votos. Entonces, vemos que predomina como práctica política la imitación por sobre la construcción de una identidad propia.
Es imposible negar que los vientos de época influyen en la política, tanto en la ciudadanía como en sus representantes, pero es novedoso ver cómo todos corren detrás de quién -por el momento- tiene la pelota y nadie se detiene a pensar, a ver el partido completo. Pensemos en los jugadores:
El PRO es arriado por los libertarios, con una estructura política provincial muy pobre en cuadros y ambiciones, sus principales referentes sólo esperan las elecciones nacionales para ser cargados por sus referentes nacionales/porteños para lograr cargos en el Congreso. Ni cuando Macri era presidente se observó una avanzada política en Misiones con intenciones de gobernar.
En el caso de la Renovación, la tiene más fácil para acomodarse al escenario por dos motivos. Primero, por el desdoblamiento de las elecciones. Segundo, por su amplio abanico de grupos políticos que la componen (y capacidad de cooptación) tiene mayor plasticidad para adaptarse a lo que venga, aunque hoy en día desde el gobierno estén más alineados con el discurso libertario.
El puertismo explotó luego del caso Kizka, tal vez solo tengan oportunidades algunos de sus miembros si LLA desembarca en la tierra colorada como partido.
Por su parte el kirchnerismo siempre fue un armado de la Provincia de Buenos Aires (sobre todo el conurbano), desde donde digitó la política nacional. En este momento de repliegue de quienes ocuparon el gobierno nacional en el periodo anterior, los kirchneristas misioneros por fuera del Frente Renovador (FR) nunca tuvieron fuerza suficiente para convertirse en una alternativa, y quienes están dentro del misionerismo, nunca se revelarían al ingeniero.
En cuanto a la UCR, se encuentra partida en 2, entre quienes conservan la línea identitaria propia y los que se pusieron la peluca. No se espera un escenario favorable para acuerdos. De alguna manera, este contexto dónde la población admite discursos de derecha (específicamente liberal en lo económico y conservador desde lo social, cultural y político) permite liberarse de la tradición partidaria de tendencia socialdemócrata (o alfonsinista) a quienes tal vez siempre tuvieron estas concepciones y no se animaban a expresarlas antes por el consenso generado después del estallido de la convertibilidad. También, es cierto que mantener la línea política ligada a los principios generaba una complicación para posicionarse en el campo político, ya que después de la crisis del gobierno de La Alianza, el kirchnerismo supo copar con más potencia la representación de banderas ligadas al radicalismo. Ahora se puede ver con nitidez que piensa cada uno, o porqué lado decidió jugarse.
Esto demuestra que la puja sigue estando en ver quien recibe el favor desde la rosada, si el oficialismo provincial o la oposición; mientras tanto todos mostrando pleitesía a leyes de envergadura cómo fueron los fondos reservados para la SIDE, la Ley Bases, la fórmula jubilatoria y las UUNN. Actúan a favor del gobierno votando en positivo, negativo o absteniéndose. Todos los representantes por Misiones en el Congreso de la Nación son funcionales a las decisiones de LLA (los diputados nacionales del FR Daniel Vansik, Alberto Arrúa, Yamila Ruiz y Carlos Fernandez y los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; por el PRO el diputado Emanuel Bianchetti y el senador Martín Goerling; la diputada por Activar perteneciente al bloque de LLA Florencia Klipauka; y el diputado por la UCR Martín Arjol).
Me desvela el pensar si existe alguna alternativa local y me pregunto en el caso de la oposición -la situación de Frente Renovador no suscita incógnitas ya que se observa continuidad en su prácticas de adaptación- ¿Hay políticos con ambición en Misiones?
Antes de seguir, quiero explicar que me refiero a la ambición y voluntad de poder cómo las que expresaron figuras cómo Alfonsín, Menem, Duhalde, Néstor, Cristina, Macri, e incluso el mismo Rovira. Quiero ser gráfico con esto (por eso los ejemplos), dichos sujetos tuvieron una trayectoria en las que produjeron rupturas significativas en la historia, sin establecer juicios de valor sobre los mismos.
Veo mucha comodidad a quienes se denominan “dirigentes políticos”, no sé si es pereza o falta de creatividad, pero seguir a quién sí tuvo éxito parece su fórmula constantemente repetida (y fallida) para lograr el poder ¿será un nuevo habitus en la política?. En el caso de muchos ex JxC, creo que copian mal, porque siguen practicando antikirchnerismo, cuando lo que llevó al libertario al ejecutivo nacional no fue eso, fue la antipolítica. Tengo la impresión de que piensan con términos anticuados y que tampoco ven los costos negativos que está sufriendo LLA debido a las decisiones que toma.
Algo obvio es que en las elecciones, entre los contendientes buscan diferenciarse entre sí para lograr la representación. En Misiones es todo lo contrario, van en dirección a parecerse cada vez más. Podemos pensar en el ejemplo del último candidato a gobernador por JxC y el FR, ambos votaron a favor de declarar como servicio esencial la educación, algo completamente contraintuitivo si pensamos en la situación de opositor de quién es diputado nacional actualmente, ya que el mayor acontecimiento de desafío al poder provincial fue la protesta docente (junto con los trabajadores de salud y de seguridad).
Realmente me intriga en cómo los opositores piensan gobernar la provincia de esta manera, y así me surge otro interrogante ¿Realmente quieren gobernar la provincia? y es aquí que esbozo mi hipótesis de que están presos de la falsa ambición de poder. Es falsa porque se desea algo, pero no se está dispuesto a hacer todo lo que hay que hacer para lograrlo, se quedan cómodos en copiar identidades que no le son propias, y solo buscan representar, dejando vacío el otro rol de los políticos, que es interpelar. Representar e interpelar, ambos elementos son necesarios para la construcción de poder y así lo evidencia la historia. Volviendo a los ejemplos que di anteriormente, ninguno fue un mero receptor vacío que hacía lo que el pueblo decía. Dejaron su huella, precisamente, porque tenían algo que decir y tuvieron la capacidad de equilibrar y fusionar ambos factores. También, la magnitud de las apuestas en las que se arriesgaron (Alfonsín oponiéndose a la Guerra de Malvinas y desafiando a la dictadura; Menem armando una estructura nacional desde la Rioja y compitiendole al entonces gobernador de la provincia más grande del país; etc).
Entonces, están presos de esta falsa ambición o no tienen voluntad de poder directamente, tal vez solo tengan ambiciones individuales (sobre todo orientado a lo económico) y les alcanza con ser legislador o conseguir algún cargo en el gobierno, careciendo de la valentía para ser ellos quienes tengan la lapicera realmente. También esto podría ser denominado cómo una representación pasiva, a modo de práctica política que atraviesa a diferentes sujetos del campo. Asimismo, para observarlo desde otra perspectiva, podemos pensar que cayeron en aquella máxima del sociólogo y politólogo frances Robert Michels sobre la Ley de Hierro de las oligarquías, que en resumidas cuentas plantea que los sujetos que llegan a conformar los grupos dirigentes, adquieren nuevos intereses que antes no poseían, los cuales son siempre conservadores en el sentido que se orientan a la reproducción de su propio poder ¿Les servirá esta estrategia para lograrlo? ¿o ya llegaron al objetivo deseado y quieren mantenerse donde están actualmente?
Esto nos conduce a la última pregunta, ¿Misiones tiene (o tendrá) alguna alternativa política? por el momento, los que tienen un mensaje más progresista o de centro, tampoco tuvieron éxito. Imagino que la respuesta está en construir un nuevo espacio (guiño, guiño), que sea original, que se diferencie, que interpele y que convoque a nuevos actores -o por lo menos que produzca reagrupamientos-. Situaciones a partir de la cual construir una propuesta alternativa sobran, podemos pensar en cómo solucionar la cuestión educativa/docente, los eternos problemas con el transporte, la diversificación productiva (ir más allá de la yerba y el té, y evitar que nos volvamos una provincia de monocultivo monopolizado por el pino), que el empleo de la administración y los servicios públicos no sean las principales posibilidades laborales para los misioneros y controlar el proceso de conurbanización de la capital provincial. Tal vez esta tarea sea imposible para quienes rinden culto al déficit 0 cómo la solución a todos los problemas, ya que el modelo que siguen es el del Estado mínimo, y para solucionar estas situaciones es condición indispensable un Estado que actúe, que planifique y sea inteligente. Pero, ¿Qué se puede esperar de políticos que festejan la baja de la inflación vía recesión? Al parecer esto no afecta sus privilegios. Al país le es negativo la alta inflación cómo la hiper recesión. Dicen que no hay que gastar más de lo que ingresa, pero nunca plantean formas en las que ingrese más, se invierta más, para que le vaya bien al país y a cada argentino.
Hasta hoy, solo veo enfrente a quienes quieren el premio, pero sin entrenar y sin terminar la carrera (solo se anotan para tener la medalla del segundo y tercer lugar). A lo mejor, les cabría aquella descripción que realiza Gabriel García Márquez sobre Patricio Aragonés, el impostor del viejo patriarca, quién tenía "la ventaja de vivir como un rey sin la calamidad de serlo, qué más quieres".
Cómo resultado en general, un escenario más nítido, sabemos perfectamente de qué lado de la mecha está cada uno.


Fiel creyente de que todas las personas somos intelectuales -como decía Gramsci-, impulso este medio con el fin de generar herramientas para pensar crítica e históricamente. Profesor de Historia. Algún día voy a presentar la tesis. Bostero, fanático de Charly García, Borges y LeBron James.
Pd: no se me ocurrieron descripciones tan buenas como las de mis colegas