Las aves de rapiña y el poder. Perspectivas sobre la oposición, el oficialismo y el porvenir de la política en Misiones
En este editorial nos adentramos en el laberinto político provincial, desentrañando historias y negociaciones. A medida que el panorama se aclara, surge una pregunta inevitable ¿Dónde está la alternativa política para los misioneros? En un escenario donde las aves de rapiña acechan, Maquiavelo nos recuerda que aquellos cegados por sus intereses mezquinos corren el riesgo de caer bajo el ataque del poder que vuela por encima de ellos.
POLÍTICA
Nicolás Godoy
5/12/20249 min read


Días atrás con un amigo charlaba sobre las dificultades de realizar editoriales en Misiones como las de Odisea Argentina de Carlos Pagni o el OffTheRecord de Iván Schargrodsky, pero que sería un golazo hacerla. La primera y gran dificultad que se presenta, es la obtención de información de primera mano (fuentes primarias diríamos los historiadores). En una provincia como la nuestra, donde el partido de gobierno tiene una hegemonía casi absoluta, es difícil que alguien quiera brindar información, sin correr un gran riesgo. Además, contamos con una gran mayoría de medios oficialistas (debido a la pauta estatal) y algunos que son fervientes opositores. Entonces, desde Con el Diario del Lunes, donde buscamos generar contenido crítico y riguroso para el debate público, voy a realizar el intento de una editorial con las herramientas que cuento.
Un valor fundamental es la sinceridad, y para quienes me conozcan saben que soy radical, pero eso no implica poder tomar distancia y realizar un análisis riguroso, es el ejercicio que tiene que hacer todo cientista social a la hora de abordar un tema. Será a través del análisis de la trayectoria del radicalismo misionero, el estudio de caso con el que iremos recorriendo los diferentes avatares de la política provincial y nacional. Así que el tiempo y los lectores después juzgarán las interpretaciones que les quiero compartir.
Un poco de historia
Arranquemos con la UCR misiones, que días atrás tuvo la asunción de sus nuevas autoridades. Hoy preside el Comité Provincial una persona que en el momento más crítico de la historia del radicalismo -me estoy refiriendo a la crisis pos 2001- se fue y se aventuró en un partido que hoy día ya nadie recuerda. Ya hace unos años que volvió al radicalismo, apareciendo como la mano derecha de Martín Arjol, siendo quien lo acompañe como candidato a primer concejal en las elecciones municipales del 2019, donde el actual Diputado Nacional iba como candidato a intendente.
De este modo Rodrigo de Arrechea, ocupó una banca en el Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas hasta el año pasado. 2023 fue un año de derrotas para De Arrechea, quien perdió en la rosca para ir a lugares expectantes en la lista a Diputados Provinciales de Juntos por el Cambio (JxC), pero a cambio había recibido el nombramiento de la Convención del partido, para ser el candidato a Diputado Nacional por el radicalismo en el frente. Junto a él, Ariel “Pepe” Pianesi había sido ungido como candidato a Senador, el único nombramiento que finalmente se concretó.
En realidad, la Convención provincial del radicalismo no tiene la potestad de elegir candidatos para las elecciones nacionales (a diferencia de las fórmulas provinciales, donde el Comité Central propone y la Convención ratifica, mecanismo creado en 2019 para evitar las elecciones internas), pero en el 2021 se empezó con esta práctica con la idea de establecer una estrategia partidaria (en las 2 ocasiones que se utilizó esto, funcionó a medias, ya que al final no se respetaron del todo lo acordado en las convenciones), y no perder ventajas ante los otros partidos que integraban el frente. Es así que en las negociaciones, De Arrechea vuelve a quedar por fuera de los lugares expectantes. Entonces, el protegido de Arjol necesitaba -esta “necesidad” es una representación y práctica habitual en la política, ya que no estar en un cargo es visto como “un fracaso”, además de no contar con los recursos que el cargo trae consigo- estar en algún lugar de relevancia después de sus constantes derrotas, y es de este modo como llegó a la presidencia del partido este año, en un acuerdo entre diferentes sectores del radicalismo misionero.
En Misiones, hay 2 sectores mayoritarios. El primero ya lo mencioné, el liderado por Martín Arjol y referenciado a nivel nacional con el gobernador correntino, Gustavo Valdez, promilei. El segundo, Evolución encabezado por Pianesi y dentro de la estructura del Senador Martín Lousteau -Presidente del Comité Nacional-, más confrontativo al gobierno nacional.
Ambos espacios son los principales protagonistas en las negociaciones y en los lugares expectantes de las listas. Y si hablamos de listas, hay que hablar de elecciones, y si hablamos de elecciones hablamos de frentes también. Es aquí que volvemos a De Arrechea, que como presidente del partido, en una nota para un medio provincial semanas atrás “no descartó llevar a la Libertad Avanza (LLA) para hacer frente contra el Frente Renovador (FR)”. A partir de esto se abren varios interrogantes y es donde se enlaza la UCR, el resto de la oposición y el oficialismo.
¿La lista libertaria en las elecciones del año pasado, acaso no fueron armadas por la Renovación? ¿Por qué el PRO y Activar incluirían al UCR en un eventual frente con LLA? ¿Qué sentido tendría para el radicalismo una alianza con Milei?
Las influencias mutuas entre lo provincial y lo nacional
Para quienes estamos interesados en la política provincial, sabíamos que la lista libertaria de Misiones -incluso la que acompañó a Schiaretti- fue armada por el FR. Más allá del acompañamiento de los misioneristas a Massa, la versatilidad del partido oficialista siempre se evidenció con los cambios en los gobiernos nacionales.
Pedro Lacour en su nota* para el DiarioAr, explica este pacto entre Rovira y Milei, dónde básicamente acuerdan acompañamiento por estabilidad y fondos. Esto quiere decir que los legisladores nacionales del FR acompañan en el Congreso, a cambio de que se destinen fondos a la provincia y que LLA no desembarque en Misiones.
Milei no se mete en Misiones, y dentro de la Renovación se sigue consolidando la rama libertaria. Acá se pueden hacer varios párrafos aparte. El primero: nada crece bajo el sol renovador. Dentro de ese espacio hay identidades para todos los gustos (peronistas, kirchneristas, radicales, libertarios, izquierdas, derechas, conservadores, progresistas, etc), va absorbiendo todo lo que se pueda.
Y la segunda arista a marcar es la actuación de TODOS los legisladores nacionales en el Congreso. JxC ya no existe como tal, sus exintegrantes del PRO y Activar (el partido de Pedro Puerta, que en el Congreso su diputada oficialmente se pasó al bloque de LLA) son porotos de Milei, sumando los del FR ¿y la UCR? También.
Volvemos a Arjol, no solo por lo que representa para la política local, sino puntualmente por su lugar de Diputado Nacional. El posadeño fue el único dirigente “de peso” que no fue a la marcha universitaria en Misiones del 23 de abril, y tampoco dio quórum en la sesión en la que se iba a tratar el aumento del presupuesto para la educación superior. Y si vemos su actuación en la votación de la ley Bases, fue en consonancia con el resto de los legisladores misioneros. Sí, la UCR, el FR, el PRO y Puerta votaron igual.
El radicalismo es despreciado por Milei, sin embargo gran parte de los dirigentes (entiéndase principalmente a quienes tienen cargos de representación) se arrastran ante él. Sí, se arrastran, porque desde la postura de “oposición dialoguista” ofrecen colaboración a pesar del desprecio público que reciben, insisten en brindar ayuda a quien los insulta.
El accionar de esos dirigentes, deja al radicalismo en un lugar indefinido. Mientras las bases del radicalismo salieron a las calles el 23A, estos referentes (que algunos también participaron en la movilización) actúan de manera opuesta. El acompañamiento de la mayoría de los legisladores radicales a los libertarios tienen 2 explicaciones. La primera, por la necesidad de los gobernadores radicales, que mediante su representación legislativa, negocian con el ejecutivo nacional por las necesidades presupuestarias de sus provincias. La segunda, la ausencia de un proyecto de poder del radicalismo nacional, la falta de una identidad y mensaje político claro a la sociedad.
Allá por 2023, la gente votó a JxC para ser oposición, y más allá del institucionalismo (que hoy sirve de cascarón para encubrir la falta de ese mensaje, que ni siquiera es tal ya que muchos acompañarían la designación del Juez acusado de corrupción, Ariel Lijo, para la Corte Suprema), se supone que cada partido político -en este caso, el más antiguo del país- tiene ideas propias. Entonces, más allá de que las iniciativas vengan del que ganó las presidenciales, si entendes que esas decisiones dañan a tu electorado y es completamente opuesto a tus principios, te opones. No obstante, la necesidad, la falta de contenido, la ignorancia y la desesperación por prenderse del capital político ajeno predomina hoy en la estrategia de la mayoría de representantes radicales.
Posibles escenarios
Amplios sectores del arco político están bajo el encanto del populismo de derecha, y parte de la sociedad también, a pesar de lo sucedido en estos meses, el presidente sigue manteniendo una fuerte imagen positiva para un porcentaje relevante de la ciudadanía. Entonces, ¿por qué el PRO local y Puerta compartirían ese capital político con la UCR? El radicalismo llega tarde a la repartija del capital libertario en la provincia. El FR ya tiene su parte, Activar sumándose al bloque de LLA y PRO con su ministra Bullrich, también. En las próximas elecciones solo se juegan bancan legislativas ¿Le convendría a los exsocios del radicalismo brindarle espacios expectantes en sus listas? Solo el tiempo responderá esto. Pero, la respuesta más lógica -en relación a la historia- es que no, por lo menos en lo que refiere a diputaciones nacionales. La discusión local puede tomar cauces diferentes.
A todo esto se suma que una de las históricas figuras del radicalismo posadeño, Pablo Velázquez, se separó del bloque partidario en el Concejo Deliberante de la ciudad. Por su discurso y alianzas, da señales a un acercamiento con las ideas libertarias. ¿En lo concreto? Las malas lenguas hablan de un acercamiento con el FR, también se ha dejado ver en reuniones del PRO, pero aún no hay nada oficial.
La UCR Misiones es el principal partido de oposición a la Renovación. Otros partidos como el PAYS y el PRO, demuestran con sus acciones en la Cámara de Representantes -lugar donde casi nadie presta atención- ser más aliados al gobierno, con respecto a lo que dicen en sus campañas. Puerta hijo, es una figura relativamente nueva (en 2019 se presenta por primera vez a elecciones) y demuestra fuertes ambiciones de gobernar la provincia. Siendo él la única figura de su espacio, puede moverse con mayor soltura en el espectro político. Por lo tanto, ¿Qué lugar ocupa el radicalismo misionero hoy día en la escena política y social?
Sin dudas que el radicalismo desde su declive en 2003, tiene una lenta y sostenida recuperación. Sin embargo, el ritmo de crecimiento no se condice con las aspiraciones de los dirigentes ni sus estructuras (un factor que explica las continuas migraciones de la militancia radical al partido de gobierno).
Ahora la UCR se encuentra en una encerrona, no aprende de sus errores, sigue pensando que pintarse del color del gobierno nacional nokirchnerista de turno va a solucionar su falta de capital político local, y encima después recibe todas las consecuencias negativas de esas decisiones. Hasta ahora esa estrategia solo le sirvió para tener más bancas legislativas en las elecciones intermedias. Por lo pronto, las fichas del tablero se mueven de manera funcional a la estrategia de LLA: mileistas y antimileistas. Es así, como la UCR se sigue diluyendo en el espectro político, sin ser un actor que tome las riendas del proceso en plena crisis del peronismo.
Arjol, que fue el último candidato a gobernador por la UCR y JxC, demostró ser una opción para muchos misioneros (aunque lejos de ganar, demostró una gran mejoría respecto a la elección anterior), sacando incluso en promedio de 10% más de los votos que el frente sacaba por municipios ¿Rifará todo ese potencial por quedarse pegado al incierto futuro del gobierno nacional? ¿Hay otras opciones?
Por el momento lo que evidencia la realidad es que son -como el título de la canción de Sumo- no tan distintos. Oficialismo y oposiciones actúan de la misma manera a la hora de tomar decisiones. Mientras tanto, en la provincia continúan las protestas docentes y estudiantiles. Aumentan el desempleo y las malas condiciones en general de vida. Todavía, no hay alternativa política para los misioneros.
Para concluir este análisis, me gustaría utilizar una reflexión de Nicolás Maquiavelo. Motivado por la observación de la Italia fragmentada frente las grandes monarquías europeas del siglo XVI, Maquiavelo planteaba que eso sucedía debido a que “regida por potentados incapaces de mirar más allá de sus mezquinos intereses, (Italia) había entrado en crisis. Se parecían -decía el rey Fernando de Nápoles- a ‘ciertos pequeños pájaros de rapiña que, incitados por la naturaleza, desean con tanta ansia lograr la presa, que no se dan cuenta de que un pájaro más grande vuela por encima de ellos para matarlos"'**.
** Vivanti, C. (2013). Maquiavelo. Los tiempos de la política (p. 30). Buenos Aires, Argentina: Paidós.


Fiel creyente de que todas las personas somos intelectuales, como decía Gramsci, impulso este medio con el fin de generar herramientas para pensar crítica e históricamente. Profesor de Historia. Algún día voy a presentar la tesis. Bostero, fanático de Charly García, Borges y LeBron James.
Pd: no se me ocurrieron descripciones tan buenas como las de mis colegas