El conductor ¿que todo lo ve?

Días nebulosos atraviesa la provincia de Misiones, el acampe de la policía, docentes y personal de salud, está dejando entrever ciertas fisuras en la estructura del gobierno provincial.

POLÍTICA

Jeremías González

5/30/20245 min read

Después de casi dos semanas del acampe iniciado por la policía frente al Comando Radioeléctrico UR-I, las negociaciones parecen haber llegado a buen puerto para las partes implicadas. La retirada de los efectivos policiales del lugar da por hecho que uno de los tres grandes sectores implicados terminó con su participación en la historia. Un respiro de alivio para el Frente Renovador después de días de taquicardia prolongada.

En los largos años de hegemonía Renovadora, podemos encontrar distintos acontecimientos históricos que plantaron una bandera de unidad en la ciudadanía misionera. Por ejemplo, en 2006 con el intento de Carlos Eduardo Rovira de constitucionalizar la reelección indefinida y que la convención constituyente encabezada por el Frente Unidos por la Dignidad (FUD) frenó. Hoy, salvando las diferencias de lo que estaba en juego en aquellos años, vientos de necesidad de algo nuevo se asoman a la ventana de este frío otoño que no solo trajo alivio para los que nos sentimos contrariados por el largo e interminable verano, sino que también esperanza para combatir la idea del misionerismo renovador con sus delirios de provincia startup.

Culmina un periodo de solidaridad que se extendió a través del pueblo misionero, por primera vez pudimos ver a docentes, policías y personal de salud en el mismo cauce, lo que permitió que muchas personas perdieran el temor de salir a las calles y expresar su disconformidad. Si hacemos una tier list de los nombres más vapuleados en las marchas llevadas a cabo durante este periodo, tenemos un podio bastante interesante: a la cabeza Hugo Passalaqcua (actual gobernador), Carlos Eduardo Rovira (Dip. Provincial) y el ministro de hacienda Adolfo Safrán. Esto compone el reclamo hacia la cúpula renovadora y no hacia lo que ellos denominan Neo Renovación. ¿Será que los reclamos no recayeron en Lucas Romero Spinelli (Vicegobernador) por su incapacidad política?

Una vez que se perdió el miedo, no hay vuelta atrás. Si pensamos en la imagen de Carlos Rovira como armador y jefe político del Frente Renovador, muy pocas veces había sido foco de calumnias considerables en las protestas -algunos dirán miedo, otros dirán respeto-, pero esta vez algo se quebró, algo difícil de explicar se respiraba en la legislatura misionera el jueves 23 de mayo, y no, no me refiero al gas pimienta lanzado a maestras, profesores, preceptores, porteros, médicos, enfermeros, personal de seguridad, me refiero a la debilidad institucional demostrada por el conductor, que se vio sofocado en su propio Palacio del Invierno. Sumado a que días posteriores manifestantes marcharon hacia la casa del diputado provincial, hecho totalmente insólito y que pone de manifiesto que efectivamente lo que alguna vez no tuvo nombre en las culpas, hoy tiene nombre, apellido y un rostro al cual reconocer.

Quizás estos son los primeros efectos de la motosierra sobre la casta que mencionaba a los gritos Javier Milei en sus actos de campaña, porque estoy convencido de que más casta que el gobierno provincial actualmente no hay. Un ejemplo de ello: mientras el pueblo festejaba el 25 de mayo al aire libre con un sol que calentaba las mejillas y las gargantas exhaustas de gritar “Viva la patria”, todo el arco político renovador se encontró la noche anterior en el Parque del Conocimiento de traje y corbata en un acto íntimo restringido, totalmente desprovisto de lo que significa esta fecha patria, alejándose aún más del grueso de la población.

Volviendo al tema de la motosierra de Milei, no es casualidad que, con la llegada del libertario al mando, las provincias con altos índices de empleo público se desestabilizaron, una de ellas: Misiones. Lo interesante es la relación del conflicto salarial que atraviesa la provincia y a quien se le atribuye la mayoría de la culpa. Varios carteles en las protestas hacían alusión a esto, dictaminando que el problema es netamente provincial y es entendible porque en la provincia La Libertad Avanza superó la barrera de los 55 puntos, lo cual le da un alto respaldo por parte de la población y deja al gobierno Renovador como gato panza arriba lidiando con las consecuencias de los ajustes a nivel nacional y a la vez con el ajuste que ellos mismos debieron realizar a nivel provincial.

Ahora, ¿realmente se puede pensar que estamos asistiendo a la dimisión del Frente Renovador al mando del ejecutivo provincial? Tentadora es la primicia de pensarlo de esta manera. Todavía estamos lejos, una estructura tan arraigada es difícil de desestabilizar, pero podemos encontrar fisuras difíciles de cerrar y los parches ya no alcanzan para tapar el desequilibrio actual. Hay que saber aprovechar las brechas y oportunidades que se están vislumbrando. Lo que nos lleva a otro interrogante, ¿existe un proyecto contrahegemónico que pueda canalizar el descontento? En este sentido, los partidos opositores se encuentran ante la obligación de hacer algo ante la oportunidad que se les presenta si realmente tienen vocación de poder. Por un lado, tenemos la Unión Cívica Radical (UCR), que se encuentra en una encrucijada moral e ideológica entre algunos que apoyan el proyecto de Milei y otros que no -Nicolás Godoy lo analizó en profundidad para este medio-* y por el otro, Activar de Pedro Puerta que ya se mostró muy cómodo con La Libertad Avanza y que posee algo más de cintura para estar de un lado u otro sin pagar los costos.

Estamos ante momentos importantes en la provincia y los actores que confluyen dentro de la oposición tienen que estar dispuestos a llevar un proyecto que finalice o que equilibre legislativamente la situación con respecto a la renovación. Y si no es así, dar espacio a nuevas ideas, nuevos espacios de diálogo para grupos que sí estén dispuestos a hacerlo. Como menciona Borges en uno de los cuentos dentro de El Aleph “Deutsches Requiem” publicado en 1949: “Comprendí, sin embargo, que estábamos al borde de un tiempo nuevo y que ese tiempo, (…), exigía hombres nuevos”. Me gustaría parafrasearlo agregando que “estos tiempos exigen hombres y mujeres nuevos y nuevas”.

Un tibio sol comienza a esgrimirse a través de los cerros misioneros, capaz de mostrarnos algo nuevo o afianzar lo viejo. Es responsabilidad de los que creen en la política y la practican a diario de realmente utilizarla como herramienta de cambio, de transformaciones que breguen por el bienestar de los talones colorados.

Profesor en Historia de momento como hobbie. La primera decisión que tomaron por mí fue hacerme hincha de Boca. La primera gran decisión que tomé por mi cuenta fue prenderme de las barbas de Alem. Militante de la Salud Mental comunitaria. Mi momento favorito es cuando me siento a leer con mis gatos alrededor. Diestro para escribir un poco con la izquierda como Messi para pensar. Si hubiera tenido tiempo sería jugador profesional de Counter Strike.