Plan ENIA: El sacrificio de programas exitosos por caprichos políticos
El 16 de abril, el gobierno nacional, informó que rediseñará el Plan de Prevención de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA). En el siguiente artículo, repasamos los logros del plan, sus objetivos, funcionamiento y analizamos los argumentos que ofrece el gobierno para rediseñarlo.
SALUD
Rodrigo Gómez
5/10/20247 min read


El plan se originó en 2017 con el objetivo principal de reducir el embarazo no intencional en adolescentes en Argentina. Para lograrlo, se buscó un abordaje integral que articuló el trabajo de las áreas de educación, salud y desarrollo social. Es decir, el plan operaba bajo la coordinación de tres ministerios en conjunto. Además, se establecieron redes entre las provincias y la nación para analizar los resultados y evaluar los pasos a seguir. Los equipos de trabajo contaban con psicólogos, docentes, trabajadores sociales, médicos y comunicadores. Los mismos se articulaban en dispositivos que a su vez estaban relacionados entre sí. Algunos de estos eran: salud integral, educación sexual integral, asesorías y bases comunitarias (para más información sobre actividades de los mismos al final les dejamos informes que hablan en detalle sobre ellos).
El plan ENIA operaba en 12 provincias: Misiones, Chaco, Corrientes, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires, Jujuy, Salta, Tucumán y Formosa (aunque en esta última las acciones del plan eran algo más limitadas que en el resto). No abarcaba todos los municipios de estas, sino que priorizaba aquellos con mayores tasas de maternidad temprana. Mayormente, estas provincias se encuentran en el norte, donde el plan adquirió una importancia fundamental con el tiempo, no solo cumpliendo su objetivo principal, sino también generando apoyo y articulaciones entre los barrios y diversas instituciones. Por ejemplo, según relatan trabajadoras del Plan en una entrevista a Infobae: "Más de una vez, la presencia de operadores del Plan ENIA articulando en red en los barrios funcionó como puente entre adolescentes y la escuela. Se han acercado adolescentes sin DNI, entonces articulamos con los centros de referencia, generamos los documentos y los ayudamos para que empezaran a estudiar". Es considerable destacar que debido al éxito del programa, este tenía como objetivo expandirse a otras provincias y municipios.
Los datos presentados en 2022 informan sobre los resultados del plan entre 2017 y 2021. Podemos resaltar algunos números para comprender la importancia del trabajo realizado durante esos 3 años: una reducción del 43% en la tasa de fecundidad en niñas de 10 a 14 años (una franja etaria que representa un desafío mayor para la intervención debido a que gran parte de las gestaciones provienen de situaciones de abuso); una reducción de la tasa de fecundidad adolescente del 49% al 27%, es decir, una reducción del 50% en los embarazos de adolescentes de entre 10 y 19 años; se generaron múltiples redes de trabajos interdisciplinarios, logrando que el Plan llegue a muchas escuelas y barrios de las ciudades donde se implementó.
Educación para una mejor toma de conciencia a la hora de decidir, salud y métodos anticonceptivos para prevenir, capacitaciones para que las personas tengan herramientas para abordar temas relacionados con la Educación Sexual Integral (ESI), acompañamiento para las diferentes situaciones que surgieron y un gran trabajo territorial, logrando llegar a los barrios con mayores tasas de embarazos no intencionales, fueron ejes fundamentales del trabajo realizado en el Plan. Muchos de estos han sido desarticulados en este último mes debido a las medidas implementadas.
ENIA en Misiones
En nuestra provincia, el plan funcionó en las localidades de Oberá, Posadas, San Vicente y El Soberbio. Según un comunicado de prensa elaborado por las personas que trabajaban en el Plan ENIA, la tasa de fecundidad en la provincia en 2017 (cuando se implementó el plan) era del 37,7%, mientras que en 2022 se encontraba en 19,2%, demostrando una baja de más del 50%. Esto también significó que más adolescentes tuvieron herramientas para decidir sus proyectos de vida y lograr concretar sus diferentes metas.
Además de la efectividad en términos numéricos, debemos remarcar la construcción de redes de acercamiento y trabajo realizados entre los trabajadores del plan con los centros comunitarios, escolares y de salud. La reorganización propuesta por el gobierno nacional afecta sobre todo a las personas que trabajaban en las provincias, pretendiendo dejar la financiación en manos de estas. Es destacable que el ENIA tiene como objetivo que el gobierno nacional dote de herramientas a los gobiernos provinciales para que estos luego puedan continuar con el plan sin esa ayuda. Pero el traspaso debía contar con una planificación estudiada que garantizara la continuidad del mismo. Como mencionamos, esto no se dio y el gobierno terminó con los contratos en muchos casos sin siquiera comunicarse con las personas que trabajaban. Todo esto hizo que mucha gente quedara a la deriva, ya que venían realizando un trabajo por un tiempo prolongado y esperaban seguir con él. Una opción ante este adverso panorama nacional debería ser que la provincia pueda brindar los recursos para que el mismo continúe, sin dejar de reclamar a la nación el envío de fondos y materiales para ello. Las disputas entre nación y provincias por recursos y las formas de negociar leyes y medidas apretando que tiene el gobierno nacional están claras. Pero eso no debe opacar el trabajo realizado por el plan y se deben buscar soluciones mientras se hacen los reclamos pertinentes. Una provincia que alardea del orden económico debería tener fondos para mantener un plan absolutamente necesario hasta tener novedades nacionales.
Contratos: ¿Es costoso mantener el plan o el objetivo es recortar derechos? ¿Qué debe hacer la provincia?
El gobierno nacional celebró la baja de 619 contratos argumentando que estos hubieran significado un gasto de 1150 millones de pesos. La forma en la que los trabajadores se vinculaban con el plan era a través de contratos anuales que tenían el compromiso de renovarse. Este año, después del cambio de gobierno, los mismos se renovaron, pero solo por tres meses. Luego de eso, no volvieron a llamar a las personas que trabajaban en el plan, por ende, sus contratos finalizaron el 31 de marzo. La condición laboral era precaria, dejaba incertidumbre sobre si se renovaba o no todos los años. Esta es una práctica común de los distintos gobiernos (nacionales, provinciales y de distintos partidos) que busca generar cierta dependencia y no reconocer a los trabajadores como empleados del Estado. Las situaciones de precarización laboral van de la mano con el contexto económico que, desde hace años, busca formas flexibles de contratar. Además de esto, debemos sumar el monto de los salarios que no llegaban a equiparar la línea de la pobreza.
Si queremos analizar en términos económicos, debemos plantear que los costos para el Estado de trabajar en la prevención del embarazo no intencional son menores que los costos que puede asumir por un embarazo en la adolescencia (existe una gran inversión en atención ambulatoria, complicaciones obstétricas e internaciones que, si no se trabaja en prevención, deberán aumentarse). Esto también lo refleja el comunicado de prensa ya mencionado, que plantea que "El impacto del Plan ENIA redujo el costo del embarazo no intencional en la adolescencia en más de 280 millones de dólares anuales. Prevenir un embarazo no intencional en la adolescencia es muy bajo comparado con los beneficios que ocasiona para la adolescente y la sociedad en su conjunto".
No obstante, es un error apreciar el plan solo en términos económicos, ya que el trabajo realizado tiene muchos puntos invaluables, como el mencionado anteriormente que remarca la conexión que significó el plan entre adolescentes y las escuelas o los impactos en la vida de las adolescentes que tienen la posibilidad de contar con herramientas que les permitan decidir informadas sobre sus vidas. Además, hay que analizar lo que conlleva un embarazo no intencional en las adolescentes: abandono escolar, complicaciones a la hora de conseguir empleo o conseguir empleos precarios y riesgos para la salud. Junto con esto las asesorías y el trabajo en los barrios y escuelas a través de diferentes actividades lograron identificar situaciones de abuso o violencia haciendo más importante aún la permanencia del plan.
Un último punto a tener en cuenta se refiere al ataque directo del gobierno a derechos adquiridos, en relación con los temas tratados, y la estrategia con la que lleva adelante los mismos. Es conocido el posicionamiento del partido de gobierno nacional frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Si bien hasta el momento, más allá del proyecto presentado, no hubo avances para derogar la misma, existe un desfinanciamiento y faltante de insumos para llevar a cabo las interrupciones. Esto hace que no todas las personas puedan acceder a la misma. Una situación similar ocurre con el faltante de métodos anticonceptivos, que si bien la mayoría de las provincias pueden cubrirlos, otras dependen del plan nacional Remediar, el cual también está siendo desfinanciado por el gobierno.
Todo lo mencionado nos hace pensar que el gobierno nacional se equivoca al desarticular un plan que funciona. En la pelea de gobiernos provinciales contra la nación, los más afectados somos los ciudadanos, que vemos cómo se terminan los programas debido a que nadie se hace cargo de los mismos. En todos estos casos, las decisiones no pasan por un análisis lógico y parecen ser productos del capricho o del odio de un sector que busca romper todo, incluso lo que funcionaba, para satisfacer de manera momentánea a su electorado más fiel. Las provincias no deben mirar hacia un costado, y Misiones en particular debe contar con los medios necesarios para evitar echar por la borda el trabajo realizado. Es sabido que el Frente Renovador misionero, como los camaleones, se adapta a las demandas nacionales y hoy no tiene problemas en acompañar las leyes del presidente o aplicar la austeridad y el ajuste aprovechando el contexto nacional, pero esto no debe ser una justificación para desconocer el plan o lavarse las manos como lo hizo con los programas educativos nacionales, los cuales podría absorber pero decidió no hacerlo. Las políticas públicas también son su responsabilidad e inversiones en educación o el bienestar de las personas no deben ser ajustadas, por el contrario, si se pretende un mejor desarrollo como provincia debemos apostar por ese tipo de políticas que garantizan menor desigualdad y más posibilidad de progreso.
Fuentes
*Comunicado de prensa de Trabajadores del Plan ENIA en Misiones (2024) “Plan ENIA Misiones 7 Años de Implementación”
*INFOBAE “ Denuncian el desguace del plan nacional que logró reducir casi a la mitad el embarazo no intencional en adolescentes”. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2024/04/21/denuncian-el-desguace-del-plan-nacional-que-logro-reducir-casi-a-la-mitad-el-embarazo-no-intencional-en-adolescentes/
*Informe Anual Monitoreo Plan ENIA 2022. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/informe-anual-de-monitoreo-ano-2022
*Informe Trimestral de Monitoreo Julio - Septiembre 2023. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/informe-trimestral-de-monitoreo-julio-septiembre-2023
Portada
*LT9 “Embarazo adolescente: el gobierno desmanteló el Plan ENIA”. Disponible en: https://www.lt9.com.ar/83917-embarazo-adolescente-el-gobierno-desmantelo-el-plan-enia


Soy profesor de historia (si saben de alguna vacante, llámenme), estoy intentando ser licenciado y soy papá de dos perritas. Soy hincha fanático de San Lorenzo y, obviamente, amo a Messi (ojalá estés leyendo esto, Messi). Pueden escucharme en "Con El Diario del Lunes", un podcast tan bueno como intermitente que hacemos con amigos, donde hablamos de varios temas.